Bases neurobiológicas del aprendizaje libre
- Intelisano, Kary |
- Majluf, Sandra |
- Borgoglio Ledesma, Mariana |

Fecha y horario: lunes 31 de marzo, 7,14 y 21 de abril de 18:30 a 20:30 hs de Argentina.
Facilita: Mariana Borgoglio Ledesma, fundadora de Munacuna.Educación Comunitaria.
***PODÉS INSCRIBIRTE AQUÍ***
Valor del seminario:
$105.197 pesos argentinos. Para extranjeros: 97 USD.
Para Familias de Mundo AjÁ!: $61.817 argentinos. Para extranjeros: 57 dólares.
Al INSCRIBIRTE tienes acceso a:
- Los encuentros en vivo de 2 hs
- Foro abierto para preguntas y respuestas durante los encuentros.
- Acceso a la grabación de los encuentros en el campus de Althea.
- Material adicional de lectura y videos.
- Invitación a las Consultorías on line de los 1° jueves de cada mes.
- Acceso a los encuentros de Althea Comunidad.
Programa
Encuentro 1: Introducción a las neurociencias aplicadas a la educación.
• El cerebro humano y su relación con el aprendizaje:
✓ Introducción al Sistema Nervioso Central: estructura básica y funciones principales.
✓ Conceptos clave: plasticidad cerebral y aprendizaje.
• Los sentidos:
✓ Los cinco sentidos tradicionales y su relación con el aprendizaje.
✓ Introducción a los dos sentidos más importantes: propiocepción e interocepción. Funciones y
su importancia para el cerebro. Migración emocional.
✓ Ejemplos prácticos: cómo integrar actividades sensoriales en el ambiente y/o propuestas, que
favorezcan el aprendizaje.
• El cerebro como órgano social:
✓ Importancia de las competencias socioemocionales en el aprendizaje.
✓ Estrategias para fomentar la convivencia y la empatía grupal.
Encuentro 2: Bases neurobiológicas del aprendizaje y la emoción
• Emoción y aprendizaje:
✓ Bases neurobiológicas de la emoción: el papel de la amígdala y el sistema límbico.
✓ Cómo las emociones afectan el aprendizaje.
• El movimiento y el aprendizaje:
✓ Relación entre los sistemas motores y las funciones cognitivas.
✓ Impacto de la actividad física para la atención y la memoria.
Encuentro 3: Funciones ejecutivas y diseño de entornos cerebro-compatibles
• Funciones ejecutivas:
✓ Qué son y por qué son importantes para el aprendizaje.
✓ Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia.
✓ Estrategias para fomentar la autorregulación, la planificación y el control emocional en los espacios grupales.
• Diseño de entornos cerebro-compatibles:
✓ Principios básicos: seguridad emocional, aprendizaje activo y socialización.
✓ Diseño de entornos de aprendizaje.
• Relación cuerpo-mente:
✓ Cómo el cuerpo y el cerebro trabajan juntos en el aprendizaje.
✓ Prácticas que favorecen un funcionamiento coherente y armónico (mindfulness, respiración
consciente, etc.).
Encuentro 4: Desafíos actuales en la educación
• Impacto de las pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional:
✓ Dopamina y adicciones: cómo las pantallas afectan el cerebro.
✓ Consecuencias del uso excesivo de pantallas en la infancia y la adolescencia.
✓ Estrategias para manejar el impacto de las pantallas. El papel de los educadores en la divulgación de información clave para las familias. Acompañamiento.
• Adolescencia y aprendizaje:
✓ Cambios neurobiológicos en la adolescencia: "tormenta cerebral".
✓ Cómo acompañar a los adolescentes en su desarrollo emocional y cognitivo.
• Higiene del sueño:
✓ Importancia del sueño para la salud, el aprendizaje y el bienestar emocional.
✓ Estrategias para promover hábitos de sueño saludables en las infancias y la adolescencia.
Contenido extra:
• Neurotransmisores y motivación:
✓ "Neurotransmisores felices": dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas.
✓ Circuito de recompensa: motivación intrínseca vs extrínseca.
✓ Premios y castigos: consecuencias de su uso. Acompañamiento respetuoso y límites.
Desarrollo del Programa
Para diseñar espacios educativos respetuosos que acompañen y potencien de manera sana e integral el desarrollo de las infancias, es fundamental comprender cómo funciona el cerebro humano y cómo este conocimiento puede aplicarse en el ámbito educativo. Es crucial reconocer la importancia del juego en la infancia, el impacto del movimiento en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores y la necesidad de crear entornos de aprendizaje amorosos, seguros y saludables. Estos factores no solo favorecen el aprendizaje, sino que también promueven el bienestar emocional de los niños y niñas.
El cerebro es un órgano social, lo que significa que el aprendizaje ocurre con y gracias a la interacción con otros, en diversos contextos y a través de experiencias variadas. Garantizar vínculos sanos y relaciones basadas en el respeto es esencial para el pleno desarrollo del cerebro, ya que estas conexiones fortalecen las bases emocionales y cognitivas necesarias para el aprendizaje y la vida en sociedad.
Uno de los aspectos más fascinantes del cerebro humano es el desarrollo de las funciones ejecutivas, que nos otorgan características únicas dentro del reino animal. Estas habilidades incluyen la capacidad de planificar, organizar, tomar decisiones, resolver problemas, controlar impulsos, regular emociones y adaptarse a situaciones nuevas o complejas. Las funciones ejecutivas no solo nos permiten sobrevivir, sino que también nos brindan la capacidad de trascender nuestras necesidades inmediatas, reflexionar sobre nuestras acciones y crear significado en nuestras vidas.
El lóbulo prefrontal es el principal responsable del desarrollo de las funciones ejecutivas, sin embargo, éstas son el resultado de una red cerebral compleja que incluye diferentes áreas de nuestro cerebro. Según estudios neurocientíficos (Miller & Cohen, 2001), el lóbulo prefrontal actúa como un "director de orquesta", coordinando otras áreas del cerebro para ejecutar comportamientos dirigidos a metas. Su desarrollo es más avanzado en los humanos que en otras especies, tanto en tamaño como en complejidad funcional. Esta particularidad nos permite desarrollar habilidades únicas tales como: integrar información, controlar impulsos y proyectarnos hacia el futuro.
Conocer el proceso de desarrollo del cerebro en cada etapa de crecimiento es clave para acompañar a niños, niñas y jóvenes de manera respetuosa y potenciadora y crear espacios de interacción social y aprendizaje grupal que respeten las necesidades emocionales, sociales y cognitivas de quienes participan.
Ser educador o acompañante implica una gran responsabilidad y compromiso con el de desarrollo interior: comprender nuestro propio mundo interno es clave para crecer tanto personal como profesionalmente. Sólo de esta forma seremos capaces de guiar a otros con honestidad y de modelar comportamientos saludables que fomenten un entorno de aprendizaje positivo y enriquecedor.
Motivación y aprendizaje
La motivación es un motor esencial del aprendizaje. Comprender qué nos motiva y cómo funciona el circuito de recompensa en el cerebro es fundamental para diseñar las dinámicas de participación y los espacios físicos en las propuestas educativas.
La motivación intrínseca, que surge de los intereses personales, es más sostenible y significativa que la motivación extrínseca, basada en premios o castigos. Por ello, es importante reflexionar sobre qué
enseñamos a través de estas prácticas y cómo podemos fomentar el interés genuino en los niños/as y jóvenes.
Es importante destacar el ERROR como una herramienta constructiva en el aprendizaje. Sin embargo,
culturalmente, a menudo se percibe como algo negativo, lo que dificulta su aceptación y comprensión.
Enseñar a los niños/as y jóvenes a ver el error como una oportunidad para aprender y crecer es una de las claves para desarrollar una mentalidad de crecimiento y resiliencia.
Entornos de aprendizaje cerebro-compatibles
El diseño de entornos de aprendizaje cerebro-compatibles implica crear espacios que respeten el
funcionamiento natural del cerebro. Esto incluye garantizar la seguridad emocional, fomentar el aprendizaje activo y promover la socialización. Además, es importante considerar la relación entre el cuerpo y la mente, entendiendo que somos una unidad integrada. Por ejemplo, el movimiento no solo favorece el desarrollo físico, sino que también estimula funciones cognitivas superiores, como la atención, la memoria y la creatividad.
El cuerpo y el cerebro trabajan juntos en el proceso de aprendizaje. Por ello, prácticas como el mindfulness, la respiración consciente y otras estrategias que promuevan un funcionamiento armónico, son herramientas valiosas para los educadores o acompañantes. Estas prácticas, respaldadas por investigaciones neurocientíficas, también encuentran eco en enseñanzas de la antigüedad, que reconocían la importancia de la conexión cuerpo-mente para el desarrollo integral.
Impacto de las pantallas y desafíos actuales
Las generaciones actuales enfrentan desafíos únicos debido a la exposición constante a las redes sociales y los dispositivos electrónicos. Las estadísticas muestran un aumento en los problemas relacionados con la adicción a las pantallas, que afectan el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y adolescentes. Este fenómeno está relacionado con el sistema de recompensa del cerebro, ya que el uso excesivo de pantallas genera una liberación constante de dopamina, lo que puede llevar a patrones adictivos.
El uso excesivo de pantallas también está vinculado a un menor desarrollo de las funciones ejecutivas, lo que puede dificultar la autorregulación, la atención y la toma de decisiones. Además, se ha observado un aumento en los niveles de depresión y ansiedad en las generaciones más jóvenes, lo que subraya la necesidad de abordar este problema como sociedad.
Los educadores o acompañantes pueden desempeñar un papel crucial en la gestión del impacto de las
pantallas, promoviendo un uso consciente de la tecnología. También es importante enseñar a los niños/as y jóvenes a evaluar críticamente el contenido digital y a establecer límites saludables en su uso.
Etapas del desarrollo: adolescencia y sueño
La adolescencia es una etapa de grandes cambios neurobiológicos. Durante este período, el cerebro
experimenta una reorganización significativa, especialmente en el lóbulo prefrontal, lo que explica los
comportamientos impulsivos y emocionales característicos de esta etapa. Comprender estos cambios nos permite acompañar a los adolescentes de manera más empática y efectiva, ayudándolos a desarrollar habilidades de autorregulación y toma de decisiones.
El sueño es otro factor crucial para el aprendizaje y el bienestar emocional. Durante el sueño, el cerebro consolida la información aprendida, regula las emociones y restaura su energía. La falta de sueño afecta negativamente la memoria, la atención y el estado de ánimo, lo que subraya la importancia de promover hábitos de sueño saludables.
Conclusión
Este programa busca proporcionar a los futuros acompañantes herramientas prácticas y conocimientos
basados en las neurociencias para diseñar entornos de aprendizaje respetuosos y efectivos. Al comprender cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con el aprendizaje, los acompañantes, estarán mejor preparados para tomar decisiones que favorezcan el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes; aportando herramientas significativas para la vida
Dinámica de los encuentros
Cada encuentro tendrá una duración de dos horas, organizadas de la siguiente manera:
➡ Durante la primera hora y media, se desarrollará el tema central del encuentro. La exposición teórica se alternará con actividades prácticas y dinámicas cada veinte minutos, con el objetivo de mantener la atención y favorecer la consolidación del aprendizaje. Estas actividades incluirán propuestas lúdicas (el uso de herramientas interactivas como Kahoot), recreos cerebrales, ejercicios de reflexión y espacios de intercambio grupal.
➡ La última media hora estará destinada al intercambio con los/as participantes. Este espacio permitirá resolver dudas, compartir experiencias y reflexionar sobre los contenidos abordados. Además, se realizará un seguimiento de las propuestas prácticas semanales, fomentando la retroalimentación y el aprendizaje colaborativo.
➡ Actividades de consolidación: Al finalizar cada encuentro, los/as participantes recibirán una propuesta práctica para realizar durante la semana. Estas actividades estarán diseñadas para aplicar los conceptos trabajados en clase y fomentar la reflexión. Los/as participantes deberán registrar su experiencia y compartirla con el grupo en el siguiente encuentro, promoviendo el aprendizaje compartido y la construcción colectiva del conocimiento.
Valor del seminario:
$105.197 pesos argentinos. Para extranjeros: 97 USD.
Para Familias de Mundo AjÁ!: $61.817 argentinos. Para extranjeros: 57 dólares.
Al INSCRIBIRTE tienes acceso a:
- Los encuentros en vivo de 2 hs
- Foro abierto para preguntas y respuestas durante los encuentros.
- Acceso a la grabación de los encuentros en el campus de Althea.
- Material adicional de lectura y videos.
- Invitación a las Consultorías on line de los 1° jueves de cada mes.
- Acceso a los encuentros de Althea Comunidad.
Requerimientos: tener descargada la aplicación de zoom y cuando estés en la reunión tener prendida la cámara.
Consultas: info@aprendizajelibre.com.ar
***PODÉS INSCRIBIRTE AQUÍ***
Para conocer más sobre la propuesta de AcompañArte puedes visitar nuestra página web:
https://aprendizajelibre.com.ar/
Información del curso
Tutores

Intelisano, Kary

Majluf, Sandra

Borgoglio Ledesma, Mariana